Perú - Retratos de una emergencia

Brotes de enfermedades / Perú

Riesgo de propagación de enfermedades

En 2023 la temporada de lluvias en Perú estuvo marcada por una serie de eventos climáticos extremos, como el Yaku, el primer ciclón registrado en esta zona del Pacífico en 40 años, seguido del inusual calentamiento de las aguas oceánicas frente a las costas del país, lo que obligó a las autoridades a declarar la alerta por el fenómeno de El Niño costero. Además, diferentes lluvias intensas perjudicaron distintos departamentos del país y sus efectos destructivos se han unido a los del Yaku frente a la costa.

 

Debido a las fuertes lluvias, en la región del Junín se vieron afectadas 2.418 personas, 963 viviendas, 7 establecimientos de salud, así como las redes de agua (320 metros damnificados y 200 destruidos). Los daños reportados a nivel del sistema de agua y saneamiento, por un lado, y la destrucción de las estructuras sanitarias por otro, aumentaron la difusión de enfermedades relacionadas a la insalubridad del agua.

El sistema de salud peruano entró en estado de emergencia por el incremento de casos de dengue, una enfermedad vírica que se transmite a través de la picadura de un mosquito. Al brote de dengue se suma la circulación simultánea de otras enfermedades como chikunguña y zika, que son transmitidas por el mismo mosquito (aedes aegypti).

Elaboración, producción y difusión de material de comunicación

Para poder trasmitir a la población la relevancia de las problemáticas. Los métodos para controlar y prevenir la transmisión del virus del dengue deben estar basados en los determinantes sociales, lo que implica la gestión del ambiente y la aplicación de químicos.

Campañas de recogida y eliminación de criaderos de mosquitos

Primero se elaboró un mapeo de comunidades urbanas amazónicas y comunidades nativas. Después se activaron las campañas masivas para eliminar los criaderos de mosquitos, en coordinación con las comunidades, las autoridades sanitarias, municipales, comunales y las instituciones educativas.

Dotación de kits de diagnóstico y tratamiento

Se identificó a familias y pacientes en situación de vulnerabilidad, a las que se dotó de kits de pruebas de diagnóstico de dengue, además de proveer kits de tratamiento con medicamentos e insumos.

Dotación de bebidas rehidratantes

La primera acción de la actividad fue identificar a familias vulnerables o pacientes de bajos recursos, para entregarles bebidas rehidratantes que complementan el kit de medicación y que les permitió salir del cuadro crítico de dengue.

Fumigación de los hogares

Los profesionales encargados de las fumigaciones se desplazaron por sectores vulnerables previamente identificados trabajando según el protocolo del que dispone el Ministerio de Salud de Perú para estos casos.

Vigilancia comunitaria

Necesaria para detectar y notificar eventos de importancia para la salud pública, y favorecer el acercamiento de los servicios de salud a la población.

TESTIMONIOS

Ángela Castro Quillano

La coordinadora de enfermedades metaxénicas en las redes de salud es responsable de la gestión y supervisión de estrategias para prevenir y controlar enfermedades transmitidas por vectores (insectos), como el dengue, la malaria y la enfermedad de Chagas. Sus tareas incluyen la vigilancia epidemiológica, la educación sobre prácticas preventivas, el control de criaderos de vectores, y la implementación de campañas de fumigación en las zonas afectadas. Este rol es crucial para mitigar los brotes y proteger la salud pública en las regiones con mayor riesgo de transmisión.

Nilse Camones Morales

Conocemos a Nilse Camones, agente comunitaria de la zona rural CC.NN EL Milagro que desarrolla una importante labor social en la lucha contra el dengue y la anemia en lugares de difícil acceso, mejorando la salud de los gestantes y niños de la zona. Manifiesta los retos y dificultades a los que se enfrenta dentro de la comunidad, así como la ayuda que prestan las diferentes agentes comunitarias locales.